Translate

lunes, 21 de julio de 2014

El auge de los BRICS, China y Venezuela


Por. Basem Tajeldine

Los países que conforman al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que abarcan en suma el 23% de la superficie terrestre y el 40% de la población mundial (más de 3 mil millones de personas), se perfilan como el espacio económico y político más importante de la actualidad, dejando muy por detrás a EE.UU. y a sus aliados de la decadente Unión Europea (UE).

Sin subestimar el potencial económico, político y militar de cada uno de los países del bloque BRICS, la República Popular China distingue, sin lugar a dudas, como el miembro más importante de aquel grupo, por ser la potencia económica más importante del momento que ha logrado arrebatar el título de “Primera Economía Mundial” a EE.UU desde el 2013.

Cabe recordar que varias fuentes internacionales reseñaron las buenas nuevas al cierre de 2013, cuando dieron a conocer al mundo que los intercambios comerciales (balanza comercial) de China superaron, por primera vez en la historia, a los de EE.UU. [1] con más de 3,1 billones de Euros (más de USD 4 billones), con superávit a favor de China de 195 MM de Euros [2]. EE.UU. ha venido presentando un déficit comercial desde 1975. Mientras que China ha experimentado un crecimiento sostenido desde aquella fecha hasta hoy, con cifras que hoy superan al 8% de PIB anual, y posee en la actualidad la mayor reserva en divisas del mundo, con más de 3.3 billones USD, que doblan el valor de las reservas mundiales de oro [3].

La presencia de los jefes de Estado de la Federación Rusa y de la República Popular China, Vladimir Putin y Xi Jimping, en la pasada VI Cumbre de los países que conforman el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebrada en los días 16 y 17 de abril en la República Federativa del Brasil, así como también el recorrido que ambos presidentes realizaron por varios países de la región, al margen de la cumbre, es muestra de la importancia estratégica que ha adquirido Latinoamérica para la diplomacia de ambas potencias.

Rusia y China han entendido que el futuro de ambas potencia dependerá, cada vez más, de la suerte del otro, y que también necesitan formar fuertes alianzas con el resto de los países emergentes bajo un formato distinto, cambiando de modo importante los modelos de integración y de las relaciones internacionales que hasta ahora han imperado con el resto de las economías del mundo; el mal ejemplo que representa la UE.  

Ambas potencias conocen bien el tablero en que juegan. Saben que están interviniendo en un terreno buscando relacionarse con países que siguen siendo considerados por los arrogantes estrategas y políticos estadounidenses como su exclusivo “patio trasero”. Sin embargo, también saben que EE.UU. ya no puede, ni tiene nada que ofrecer a la región, pero que depende de ella, así como también de China y del mundo. Rusia y China saben que hoy en Latinoamérica se levantan banderas de soberanía y que sus países construyen nuevos organismos regionales de integración (sin la intervención de los EE.UU.) como la UNASUR, CELAC, ALBA, entre otros.

Por esta razón, tanto Rusia como China entienden la necesidad de concebir un trato especial, de forma directa y privilegiada con los líderes de la región, que éste debe ser radicalmente diferente al que define a EE.UU. (de relaciones asimétricas y de chantaje, de intervenciones en los asuntos internos y sometimiento a los intereses de sus transnacionales).  

El ejemplo de las relaciones con China.

Hasta ahora no existe un solo mal ejemplo que pueda ser utilizado para refutar que las relaciones políticas, económicas y militares que en los últimos años ambas potencias han venido desarrollado con los países de la región hayan sido perjudiciales y de imposición. Hasta hoy éstas han buscado distinguirse por el respeto a las soberanías de los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como por el entendimiento y el abordaje de las asimetrías económicas existentes (aunque datos de la CEPAL parecen contradecir ésta última afirmación [4]).

 Las asimetrías existentes, los modelos económicos dependientes y mono productivos de los países de la región, etc. Ponen en cuestión la buena marcha de las relaciones BRICS – Latinoamérica.

El punto fundamental de discusión de la cumbre BRICS y los jefes de Estado de la UNASUR (además de la creación del Banco de Desarrollo y del fondo de Reservas de los BRICS, así como la relación de estos nuevos Entes con los países de la región), rondó también en torno a las exigencias de varios líderes latinoamericanos por transformar de forma cualitativa las relaciones comerciales entre el grupo BRICS y los países de la región (especialmente entre China y Latinoamérica) las que, hasta ahora, se han centrado en inversiones sólo en el sector primario de la economía así como en el financiamiento para la importación de mercancías provenientes de China (extracción de materia prima y comercio bilateral con balanza comercial favorable a China según datos de la propia CEPAL).

Quizás la profundización de las relaciones económicas entre China y Venezuela resultan un buen indicativo de cambios; de la comprensión de las asimetrías y diversificación de las inversiones.

Desde la llegada al poder de la Revolución Bolivariana en 1999, China y Venezuela han profundizado y mantenido hasta hoy una estrecha relación de carácter estratégico en lo político, financiero y comercial que se sustentan en más de 450 acuerdos de cooperación en distintas áreas [5].

Naturalmente, el petróleo venezolano ha sido el factor clave en las relaciones económicas entre Venezuela y China.

El gigante asiático consume más de 10,3 millones de barriles diarios de petróleo, es el segundo consumidor del mundo [6]. La mayor parte de sus importaciones de hidrocarburos provienen del Medio Oriente, por lo que conviene a ese país diversificar su mercado de importación con diferentes proveedores más seguros de energía, para no depender completamente de aquella región que experimenta fuertes conflictos armados motivados por EE.UU.

Conscientes de esto, la Corporación Nacional de Petróleos de China (CNPC) y Petróleos de Venezuela (PDVSA) han firmado acuerdos de cooperación energética para la explotación de 600.000 barriles de crudo diarios en varias áreas de la faja petrolífera del Orinoco, entre otros. China se ha convertido en uno de los principales socios de Venezuela con inversiones que abarcan no solo el área petrolera (compra de petróleo e inversiones en infraestructura petrolera) por parte del gigante asiático, sino también con inversiones en infraestructura terrestre, viviendas para el pueblo, en telecomunicaciones (2 satélites), fábricas para el ensamblaje de vehículos y teléfonos celulares, producción de alimentos, etc.  Lo que ha generado un importante valor agregado en el país.

La clave del éxito del BRICS, y de su relación positiva con los países de la región, radicará en la diversificación de las inversiones, prestando mayor atención en desarrollar la cadena de valor en la región (industrialización y trasferencia tecnológica) para equilibrar las grandes asimetrías actuales y crear vínculos inquebrantables.

Fuentes:
[3] Reservas China duplican el valor de las reservas en oro
[4] Hoja informativa China-CEPAL
[5] Acuerdos entre China y Venezuela.
[6] Mayores consumidores de petróleo del mundo




sábado, 12 de julio de 2014

El gobierno de Mauritania no es del tipo de “aliado” que gusta a Occidente



Por. Basem Tajeldine y Leonardo Hernández
Centro de Saberes Africanos

La reciente victoria electoral de Mohamed Ould Abdelaziz en Mauritania, de Abdel Fattah Al Sisi en Egipto, así como también la reelección del presidente sirio Bashar Al Assad y del presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, sentencian el revés político definitivo de los grupos islamistas que habían terminado apoderándose de la mal llamada “Primavera Árabe”* más tarde devenida en “Invierno Islamista”.

Aunque la guerra contra los grupos mercenarios yihadistas (apoyados por Occidente) continúan y se intensifican en algunos países árabes, y no-árabes africanos (Irak, Siria, Egipto, Libia, Mali, Nigeria etc.), los impresionante resultados de las más recientes jornadas electorales en Egipto, Siria, Argelia y Mauritania reflejan la toma consciencia de las mayorías de aquellos pueblos que entienden la amenaza yihadistas, razón que explica el respaldo mayoritario al liderazgo laico de aquellos países.

Las democracias electorales, pero sobre todo los gobiernos independientes que logran imponerse a través de éstas, se han convertido en un verdadero estorbo para Occidente, y particularmente para Estados Unidos que ve perder lentamente su hegemonía en el África y Asia.


Un poco para contextualizar el caso Mauritania

Años atrás, tras el golpe de Estado perpetrado en la República Islámica de Mauritania el 6 de agosto de 2008 contra el entonces presidente mauritano Sidi Ould Cheikh Abdallahi, el general líder de la insurrección militar, Mohamed Ould Abdelaziz, irrumpe en la escena política de aquel país bajo la promesa de cambios democratizadores y de impulsar políticas nacionalistas.
                              
Un año más tarde, en las elecciones presidenciales acordadas con la oposición gracias a la mediación de la Unión Africana, el 18 de julio 2009, las mismas dieron como vencedor en la primera vuelta al General Mohamed Ould Abdelaziz con el 52,58 % de los votos. El proceso electoral fue considerado como libre y transparente tanto por la autoridad electoral interna y por la observación internacional.

El 21 de junio del corriente año se celebró la primera vuelta de unas nuevas elecciones presidenciales en Mauritania, donde el Presidente Mohamed Ould Abdelaziz, candidato a la reelección, partía como principal favorito a ganar los comicios. El 22 de junio, la Comisión Electoral proclamó ganador al Presidente Ould Abdelaziz, esta vez con 81,89% de los votos.

La cifra de participación fue de 54,46% de la población mauritana, un porcentaje bastante alto a pesar de que la oposición agrupada bajo el Foro Nacional para la Democracia y la Unidad (FNDU, islamistas) había hecho llamados a boicotear el proceso electoral.

Las elecciones se desarrollaron sin incidentes y fueron calificadas de normales por observadores de la Unión Africana, la Liga Árabe y países vecinos como Marruecos, Argelia y Níger. La popularidad del Presidente Ould Abdelaziz se vio favorecida en relación a las anteriores elecciones presidenciales donde había resultado electo, entonces, con el 52,58% de los votos.


Política exterior del gobierno de Mohamed Ould Abdelaziz

A pesar de tener a Occidente como principal socio comercial y ser considerado por estos como un “aliado estratégico” en la región para la “lucha contra el terrorismo, la inmigración clandestina y el tráfico de drogas en la zona del Magreb y El Sahél”, el gobierno de Mauritania ha mantenido una política exterior que se podría describir como soberana y, a la vez, contradictorias con la OTAN, manifiestas en varias coyunturas.

En relación a la agresión de la OTAN contra la Yamahiriya Libia en 2011, el Presidente mauritano Ould Abdelaziz fue enfático y se mantuvo firme al oponerse públicamente a todo tipo de intervención extranjera en el conflicto libio. También había manifestado estar a favor de la propuesta hecha por la Unión Africana (UA) que exigía una solución política y negociada a las partes enfrentadas en aquel país, respetando la unidad y la integridad territorial de Libia.
                  
La posición del gobierno mauritano frente al conflicto vivido al Norte de Malí entre los años 2012 y 2013 fue en algo parecida. Ould Abdelaziz no se adhirió en un primer momento a la intervención militar francesa ni a la misión africana de la CEDEAO (también denominada MISMA) en ese país, la misma que concebía operaciones militares quirúrgicas contra los grupos rebeldes ubicados al Norte de ese país. El presidente Ould Abdelaziz era consciente de que la entrada de Mauritania en el conflicto en Mali podía exponer al país a la extensión de aquel conflicto. Sin embargo, el Estado mauritano procedió a cerrar sus fronteras con Malí y a reforzar  las medidas de seguridad.

Pero Mauritania terminó jugando un papel fundamental en la lucha contra células terroristas de Al Qaeda que operan en el Magreb, así como también un papel de mediador y pacificador (junto a Argelia y otras naciones de la UA) entre el gobierno maliense y los otros grupos rebeldes armados como Tuareg del Norte de Mali, que se enfrentaban tanto al gobierno central como a las células de Al Qaeda del Magreb Islámico.

En lo que respecta a las relaciones diplomáticas de Mauritania con las petro-monarquías del Golfo, el gobierno de Ould Abdelaziz no ha ocultado su postura contraria al apoyo brindado por Qatar y Arabia Saudita a los mismos grupos yihadistas en Libia.

En enero de 2012 el entonces emir de Qatar, el jeque Hamad bin Jalifa al-Zani, había realizado una visita oficial a la Capital mauritana, Nuakchot, bajo el pretexto de firmar una serie de acuerdos con Mauritania para “mejorar las relaciones económicas bilaterales” entre ambos países. Sin embargo, varios medios resaltaron lo que era evidente, que esa no había sido la única y verdadera razón de la visita del Emir de Qatar a Mauritania, puesto que previo a su visita, fuentes relacionadas con el Emir habían hecho mención a la coyuntura política en Libia y a las posiciones encontradas entre Qatar y el gobierno mauritano, así como de los pedidos por la liberación de un clérigo islamista capturado por las fuerzas mauritanas.

El Emir Hamad que había sido recibido con honores de Estado y por el mismo presidente Ould Abdelaziz, tuvo que salir de aquel país por la puerta de atrás, sin honores y nadie que lo despidiera. Muchos opinan que la visita del Emir qatarí a Mauritania resultó en fracaso.

Mauritania tampoco ha ocultado su apoyo firme al reelecto presidente sirio de Bashar Al Assad [1] en su lucha contra las bandas terroristas financiadas por Qatar y Arabia Saudita, también ha establecido buenas relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán y afianzado las relaciones políticas, económico-comerciales con la República Popular China.


Intereses capitalistas en Mauritania

Mauritania en una ubicación geográfica muy privilegiada (costa norte-oeste africana), además cuenta con importantes recursos minerales (principalmente mineral de hierro), pesqueros y algunas reservas petroleras no menos importantes, lo que hace de aquel país geoestratégicamente importante. Sus 754 kilómetros de costas al frente del océano Atlántico son ideales para transportar grandes volúmenes de recursos a Europa.

Mauritania cuenta con impresionante riqueza en cuanto a diversidad de especies marinas.

Las exportaciones de pescado le generan anualmente unos ingresos aproximados de 512 millones de dólares, siendo sus principales socios-compradores Europa (Francia, España, Italia, Alemania y Bélgica) y Japón [2].

Pero el país africano no cuenta una flota marítima propia que le permita explotar sus recursos marinos y devengar mayores beneficios económicos para su pueblo. Por esa razón, y para aprovechar sus importantes recursos pesqueros, ha establecido acuerdos leoninos de asociación pesquera con Europa y Japón, países que explotan sus recursos y pagan al gobierno mauritano una compensación económica anual.
      
Tampoco cuenta con una industria nacional de transformación de los recursos pesqueros, que permitan añadirle valor agregado a las exportaciones de estos rubros. Esta es la principal razón por la que ese importante sector apenas representa el 12% de su PIB y solo emplea a 36.000 personas (muy por debajo del otro importante recurso de exportación, que es el mineral de hierro y representa el 25% del PIB) [3].

Actualmente existe un litigio entre Mauritania y la UE. Europa reclama que los volúmenes de peces presentes en las costas mauritanas se deben a la chatarra naviera que hundió en sus costas tras culminar la Segunda Guerra Mundial, que sirvió de banco de coral para la protección y reproducción de las especies. Bajo éste pretexto, la UE presionó al gobierno mauritano para negociar en condiciones favorables a sus intereses.

Mauritania es quizás una de las mayores expresiones africanas del neocolonialismo imperante que continúan padeciendo la mayor parte de aquellos pueblos.

Sin embargo el gobierno mauritano ha tomado medidas para revertir esta situación.

El acuerdo de asociación pesquera con la UE, que se renovó en agosto de 2013, es más restrictivo que el anterior, ya que suprime las licencias a los cefalopoderos (pescadores de pulpos) europeos para impulsar el sector mauritano en la pesca de la especie en que sus aguas son más ricas. Otra medida introducida por Mauritania para ayudar a la formación de una mano de obra "especializada" ha sido la que estipula que el 60 % del personal de cada barco europeo que faene en las aguas mauritanas tiene que ser compuesto de marinos de este país [4].

El presidente mauritano inauguró recientemente un astillero financiado por el Estado con un coste global de 7,2 millones de euros y la ampliación de un embarcadero artesanal en Nuadibú, que será financiado por un apoyo de Japón con una financiación de 7,2 millones de euros, y que tendrá una capacidad de recepción de 3.000 embarcaciones en lugar de 700 en la actualidad.

Asimismo, el presidente Mohamed Ould Abdelaziz inauguró en Nuadibú (capital económica de Mauritania) un amplio proyecto pesquero en sociedad con China Poly-Hondone Pelagic Fishery Co. Este proyecto entra en el marco de un acuerdo firmado en junio de 2010 por una duración de 25 años que consiste en la realización de un complejo industrial que abarca una fábrica de transformación, un complejo frigorífico, dos unidades de tratamiento de productos de pesca, una fábrica de hielo, una unidad de fabricación de harina de pescado y un taller de fabricación de canoas de pesca artesanales. El coste de este proyecto se estima en 100 millones de dólares y prevé la creación de 2.463 de empleos permanentes, según Abdellahi uld Mohamed el Moktar.

Mauritania ha sabido aprovechar las ventajas comparativas de las inversiones que realizan los astutos y respetuosos socios chinos. La presencia de China en casi toda África es una realidad dolorosa para Occidente, puesto que ha venido desplazado a Estados Unidos y Europa de aquellos mercados y territorios que cuentan con importantes fuentes de materias primas.

Sin lugar a dudas, éste tipo de “aliados” (muy independiente y con socios como China) resulta de muy poco agrado para los arrogantes capitales de Occidente.

Muy posiblemente los estrategas del “eje del bien” ya se encuentran debatiendo el cómo incorporar a Mauritania en la lista de los países que conforman el “eje del mal” junto a Irán, Siria y otros países. 



* Primavera Árabe: término utilizado por Occidente para signar a los conflictos políticos y sociales, pero también al terrorismo padecido por los pueblos árabes desde 2011.

Fuentes:
[1] Mauritania apoya a Siria http://es.globalvoicesonline.org/2012/07/16/mauritania-ira-por-el-apoyo-del-ministro-de-exteriores-a-assad/
[2] noticias.lainformacion.com/politica/elecciones-nacionales/datos-basicos-de-mauritania_dJUoQJkzlOYOyhTrOJltX/
[3]noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/vias-navegables-y-maritimas/mauritania-quiere-fomentar-su-propio-sector-pesquero-aun-incipiente_zr9mQMcuZ5kHjTEeLkqMV1/
[4]noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/vias-navegables-y-maritimas/mauritania-quiere-fomentar-su-propio-sector-pesquero-aun-incipiente_zr9mQMcuZ5kHjTEeLkqMV1/



Japón juega con fuego frente al Dragón


Por. Basem Tajeldine

La desesperación hace que cualquier medio, los más crueles e ilegales, justifiquen los propósitos de los poderosos.

La historia parece repetirse. Siempre ha resultado beneficiosa para la clase política dominante en el mundo esa vieja maniobra de desviar la atención sobre los problemas económicos y sociales que afronta los países, exaltando el chovinismo, excavando las brechas culturales y odios irracionales entre los pueblos, para finalmente  terminar con provocar la guerra entre países.

Es precisamente a esa maniobra a la que nuevamente recurre la clase política dominante en Japón (su decadente burguesía) cuando promueve los sentimientos ultra nacionalistas en el pueblo japonés y provoca a la República Popular China por los territorios en disputa (Las islas Diaoyu, o Senkaku según Japón).

Hoy Japón experimenta la peor crisis económica de su historia, con el agravante de que no existen salidas posibles a ésta dentro del sistema capitalista. Por otro lado, los gobernantes japoneses creen contar con un "aliado" como EE.UU. (apelando al acuerdo de seguridad mutua) que los apoyarían en su peligroso juego contra un enemigo común. Además, estos saben que a EE.UU., conviene justificar su presencia, ventas de armas y control de la zona. Por estas razones, la provocación se convierte en el acicate de la burguesía japonesa y estadounidense contra el gigante asiático.

El pasado martes 1 de julio, el primer ministro derechista de Japón, Shinzo Abe, aprobó una resolución (prácticamente una enmienda constitucional, también considerada por muchos como un golpe de Estado) que reinterpreta la Constitución de aquel país por primera vez en casi 70 años [1]. Con ésta se permite que el país nipón pueda tomar iniciativas militares de carácter ofensivo en el extranjero (y no defensivos) e independiente de EE.UU. Algo hasta hace poco imposible.

Vale recordar que luego de su derrota en la 2da Guerra Mundial, Japón fue obligado por su “aliado” en 1947 en adoptar una Constitución pacifista y a no poseer un ejército propio. Aunque ésta permitía que Japón disponga de Fuerzas de Autodefensas Nacionales (una especie de policía militar), de su “seguridad” se encargaría EE.UU. que ha sembrado al país de varias bases militares, algunas de estas con almacenes de armas nucleares.

Años atrás, el país del sol naciente había enmendado ésta última disposición constitucional que también prohibía a estas fuerzas participar en misiones en el extranjero. Bajo el control de militares estadounidenses, las “Autodefensas” niponas lograron participar en misiones “para el mantenimiento de la paz” (en realidad misiones de guerra) en África y Afganistán.

A los efectos reales, Japón cuenta hoy con un ejército propio y con experiencia de combate, también posee una industria armamentista con tecnología importante capaz de competir con el Complejo Militar-Industrial estadounidense y europeo.

Pero la República Popular China que es una potencia económica, militar y nuclear en crecimiento. El actual dirigente chino Xi Jinping ha dado muestras firmes de no dar marcha atrás ante lo que considera como la justas reclamación de su país sobre el Mar de China Oriental y las Islas Diaoyu (Senkaku para Japón), en cuyos subsuelos marinos se esconden importantes riquezas energéticas. 

Japón, apoyado, pero sobre todo instigado por EEUU, está jugando con fuego.

China mueve todas sus piezas y alianzas en la zona, mientras afianza sus relaciones económicas-militares con la potencia Rusa.

El Dragón chino sabe muy bien lo que es jugar con fuego. Su boca puede escupir fuego, pero prefiere actuar con particular paciencia sin dejarse tentar por las provocaciones US-niponas. Sin embargo, en los últimos años ha venido aumentado su presupuesto militar hasta alcanzar, según señalan algunos analistas, un gasto de 200 mil millones de dólares [2].

El Dragón se ejercita y muestra sus músculos a los provocadores. Meses atrás estableció zonas de defensa aéreas que cubren las islas en reclamación y sus aguas territoriales en disputas con Filipinas, Vietnam, Malacia, etc. [3].

Se calienta la zona.

Fuente:
[1] Abe organiza un golpe a la Constitución pacifista
[2] China aumenta su presupuesto militar
[3] China establece zonas de defensa aéreas


Nuevamente IsraHell lleva el infierno a los palestinos de Gaza


Por. Basem Tajeldine

En nombre del “derecho a la defensa”, afirman los dirigentes sionistas de IsraHell (Hell: que significa infierno en su traducción al inglés) que sus tropas han atacado, hasta ahora, más de 190 objetivos en la Franja de Gaza, Palestina, y han autorizado el reclutamiento de 40.000 reservistas como preparativo de una operación terrestre en aquel territorio. Los sionistas dicen que ha llegado el momento de avanzar en sus objetivos estratégicos.

La entidad genocida de IsraHell nunca ha reconocido la existencia de Palestina y su pueblo étnico-originario. El sionismo ha pretendido borrar a fuerza de bombazos y chantajes los más 7 mil años de historia y existencia de aquel valiente pueblo.

En los últimos 66 años, esa entidad ha venido expandiéndose como un cáncer en metástasis arrebatando la totalidad de los territorios palestinos, convirtiendo en guetos a las aldeas palestinas que aún existen y destruyendo progresivamente las mismas para construir nuevos asentamientos y llevar allí a nuevos colonos traídos de otras partes del mundo.

Nuevamente IsraHell ha vuelto a ensañarse contra el pueblo palestino para mantener en pie su política de limpieza étnica de las tierras usurpadas a Palestina. El mundo presencia un nuevo HOLOCAUSTO en pleno siglo XXI, pero esta vez contra el pueblo semita palestino, y con la complicidad de sus aliados (subalternos) de siempre EE.UU. y la Unión Europea.

Nuevamente IsraHell se burla del mundo cuando justifica la nueva agresión contra los palestinos de Gaza en nombre del “derecho a la defensa”. Se escuda en la supuesta muerte de 3 colonos israelíes en territorio ocupado. Y digo supuesta porque de forma asombrosa, el jefe del MOSSAD israelí (infame servicio secreto sionista), el criminal Tamir Pardo, había cometido el error de revelar lo que se produciría el secuestro de  3 colonos judíos a manos de la resistencia islamista Hamas una semana antes de haberse producido el hecho [1].

¿Cómo sabía el MOSSAD que se produciría éste hecho? ¿A quién convenía la muerte de los 3 jóvenes invasores? Al momento en que escribo estas líneas han muerto ya 162 palestinos (la mayoría inocentes civiles) y más de 1000 heridos. ¿Es acaso justa y proporcional la nueva agresión sionista contra Gaza? ¿Por qué los dirigentes sionistas responsabilizaron a Hamas y emprendieron un castigo colectivo contra todos los palestinos sin antes exigir una investigación seria o esperar a que la misma agrupación reconociera el hecho? Sin lugar a dudas el MOSSAD sabe hacer bien su trabajo, solo que en ocasiones se le escapan algunas palabras antes de tiempo.

Valga recordar que el nuevo motivo esgrimido por la dirigencia sionista-israelí para justificar sus nuevos crímenes se suscitaron en medio de un clima político nada beneficioso para IsraHell.

Dos años antes, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprueba una histórica resolución que elevó el estatus de la Autoridad Nacional Palestina ANP de “entidad observadora”  a “Estado observador no miembro”, aprobada por la mayoría absoluta de ese organismo internacional con 138 votos a favor, 9 en contra, y 41 abstenciones, lo que reafirmó el derecho del pueblo palestino a “la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967 [2]. El mes de abril del presente año, el brazo político de la ANP, Al FATAH y el movimiento islamista HAMAS de Gaza dieron muestras de reconciliación y sentaron las bases para la formación de un gobierno de unidad nacional. Esto hizo molestar a IsraHell [3]. Seguidamente, voceros de varios países, entre estos de EE.UU., comenzaban a presionar a los dirigentes sionistas para que  detengan los nuevos asentamientos en territorios palestinos ocupados. "Como hemos dicho de forma constante, estas acciones no son útiles y son contraproducentes para lograr una solución de dos Estados", había expresado la vocera del Departamento de Estado, Marie Harf, en la conferencia de prensa regular [4].

El nuevo estatus de la ANP, la conformación de un gobierno de unidad entre Fatah y Hamas en Palestina, incluso hasta las hipócritas palabras de la vocera del Departamento de Estado estadounidense (acostumbrada hipocresía que a nadie engaña) han puesto en apuros a las autoridades sionistas que siempre han encontrado en la provocación y en la agresión a Palestina la mejor vía para destruir cualquier posibilidad de acuerdos de Paz y de entretener con un poco con su criminal necrofilia a sus cómplices y a aquellos que ya están lo bastante entretenidos con la Copa Mundial de Futbol y otras distracciones.

Lo único que sí ha variado, lo verdaderamente original de las nuevas aventuras sanguinarias sionistas contra el indefenso pueblo palestino, ha sido el nombre que emplea para cada una de sus misiones. Aquella agresión de 2008 la denominaron “Plomo Fundido”. Hoy la llama “Borde Protector”. Con esto, todos los grandes medios transnacionales aliados de Occidente ya tienen fácil el título de sus portadas para hablar de las nuevas hazañas de los “defensores” de IsraHell.        

Nuevamente las grandes cadenas mediáticas occidentales aliadas a IsraHell (o mejor dicho, subordinadas al sionismo internacional) mienten al mundo cuando dicen que esa entidad ejerce el “derecho a la defensa”.

Nada puede ser más absurdo y cruel que esa manipulación. Cuando una entidad agrede y coloniza territorios ajenos pierde el derecho a la defensa. IsraHell no puede alegar tal derecho. Mucho menos, puede utilizarlo como excusa para emprender un castigo colectivo, desproporcionado e indiscriminado contra toda la población palestina, especialmente contra civiles: mujeres, niños y ancianos palestinos.

La resistencia palestina es la única que puede utilizar tal alegato del derecho a la defensa. Es Palestina la que ha sido invadida. Es su pueblo el que ha sufrido por más de 66 años por el robo de sus tierras, la destrucción de sus hogares y la muerte. Sin embargo, los medios transnacionales occidentales aliados del sionismo insisten en desvirtuar esa verdad.

Si los hipócritas del Consejo de Seguridad de la ONU y la OTAN actuaran con genuina justicia y quisieran hacer valer de verdad los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal sobre los DD.HH. y la Carta de la ONU, no se quedarán de brazos cruzados y actuarían contra IsraHell de la misma forma como lo hicieron contra Serbia en 1990, en Libia en 2011 (tal como pretendían hacerlo contra Siria en 2013) justificándose en “La Responsabilidad de Proteger” a la población civil palestina. Sólo que en esos 3 países se inventaron o manipularon los hechos para legitimar los bombardeos de la OTAN, mientras que la descarada crueldad que comenten las tropas sionista en Palestina no pueden ser ocultadas ni mucho menos manipuladas.

El mejor apoyo que pueden brindar a Palestina los países que conforman el Mercosur y los países BRICS, es el boicot a IsraHell.

Los jefes de Estado latinoamericanos deberían dar el mismo ejemplo que en 2008 dio el entonces presidente venezolano, Comandante Hugo Chávez, al romper todo tipo de relaciones diplomáticas y comerciales con aquella entidad genocida luego de los crímenes cometidos contra el Líbano en 2006 y Palestina en 2008.

Es posible lograrlo. Los movimientos sociales y partidos de izquierda de la región están en la obligación moral y ética de exigir a sus gobiernos un gesto bueno por los muertos palestinos y los vivos que se resisten a ser exterminados. Los países del Mercosur deberían comenzar por anular los Tratados de Libre Comercio firmados con IsraHell.   



Fuentes:
[1] revelaciones del jefe de la Inteligencia israelí
[2] Palestina es reconocido por la ONU como Estado observador
[3] Fatah y Hamas acuerdan gobierno de unidad
[4] EE.UU. expresa profunda decepción por los nuevos asentamientos